En este post, voy a explicar cómo solicitar la beca Erasmus para estudiantes de la universidad pública. Los pasos a seguir, la documentación que hay que aportar, información sobre las becas y mi experiencia al elegir destino. Puede parecer difícil y agobiante al principio porque hay muchas pautas que seguir al pie de la letra. También, puede variar según la universidad donde estudies.
En mi caso, explico el proceso de selección del programa Erasmus + de mi universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Lo hago porque puede ser útil para alumnos que estén interesados en optar a una oportunidad así y para informar a alumnos de GTEI o alumnos de la UPO que en un futuro vayan a hacerlo.
En primer lugar, decidí irme de Erasmus a Francia porque sería una buena manera de practicar el francés ya que solo lo he estudiado durante dos años (sin contar los años de instituto que no van más allá del passé compossé, el imperfecto y el presente de subjuntivo).
En la lista de prioridades de países para hacer el Erasmus puedes escoger 10 universidades. Pero, primero debes cumplir unos requisitos:
- Tener mínimo un B1 acreditado en el idioma de la universidad, aunque otras piden B2 e incluso C1. A veces, tener un título en concreto como el TOEFL (pocas personas lo tienen porque suele ser para inglés americano y orientado a la docencia) o el típico test de Cambridge. Pero, en general, sirve cualquier examen oficial. Sin embargo, nosotros, los futuros traductores, tenemos la ventaja de que no necesitamos de manera obligatoria un diploma.
- Nos sirve la acreditación de haber aprobado la asignatura del idioma y se resta un nivel, es decir, si hemos aprobado Inglés 2 que se imparte nivel C1, tenemos un B2. Es muy importante esto porque da puntos a la hora de que te adjudiquen el destino del Erasmus. El profesor del idioma puede hacer un papel para acreditar el nivel.
- Tener un mínimo de 60 créditos aprobados. Pero para los estudiantes de GTEI y Ciencias del deporte de la UPO existe una cláusula especial en la que los alumnos de segundo curso pueden irse erasmus, es decir, se puede optar al erasmus en primer curso durante el periodo que establece la universidad . En este caso, se cuenta la nota de selectividad.
- Cumplir los requisitos que establece cada universidad y que se puedan convalidar asignaturas. En universidades donde no haya asignaturas que cumplan los requisitos del curso que se va a realizar allí serás automáticamente descartado.
Después, una vez que se publiquen las primeras adjudicaciones provisionales puedes aceptar tu plaza, permanecer en la lista de espera para la segunda adjudicación o simplemente rechazarla. Si rechazas en la primera adjudicación no te penalizan y podrás el siguiente año pedir un erasmus. Pero, si rechazas en otra adjudicación te penalizarán con un año sin poder hacer el erasmus. Hay un total de tres adjudicaciones y en la última debes aceptar obligatoriamente tu plaza porque es como si estuvieses rechazando todo.
Una vez aceptada tu plaza, la universidad de destino se pondrá en contacto contigo mediante correo electrónico (pueden tardar meses). En mi caso, me enviaron un email a principios de mayo y todo tenía que estar resuelto en junio.
Lo más importante es que tienes que hacer por tu cuenta el acuerdo académico, el famoso learning agreement. Para los que no sepan lo que es, se trata de la lista de asignaturas que está en tu plan de estudios y quieres convalidar por las que oferta la universidad extranjera. Para ello, tienes que pasar horas y horas en la web de la universidad de destino investigando y leyendo guías docentes.
Puedes elegir asignaturas de distintas carreras (traducción, filología, educación, etc.), siempre que se encuentren dentro de la facultad de humanidades o letras en este caso. Aunque puedes elegir una de una facultad distinta pero siempre que esté relacionado con la carrera.
Lo esencial es encontrar asignaturas parecidas para obtener esos ECTS (créditos). Si las asignaturas reconocidas son parecidas se convalidarán con criterio a y si son distintas pero con algún aspecto relacionado se convalidarán con criterio b. En realidad, no sé lo que significa esto. También se puede convalidar con criterio T (asignatura transversal) pero tendrás que pagar en la matrícula un precio mayor porque es para asignaturas que no tienen relación con el grado.
No te preocupes porque puedes cambiar el acuerdo académico las veces que quieras hasta que el tutor erasmus de tu universidad te dé el visto bueno. Los tutores erasmus te guiarán y ayudarán en todos los temas académicos, los temas de alojamiento los tendrás que buscar por tu cuenta. Suele haber un tutor por cada universidad de destino.
Cuando esté formalizado todo, se sube a la plataforma oficial de tu universidad durante el plazo que marquen. En mi caso, la UPO tiene una plataforma que se llama RAPMI donde mediante el certificado digital (la firma electrónica) se rellena el código de asignatura, el nombre y los créditos. Hay que incluir las asignaturas de la universidad de origen (España) y los de destino (el extranjero). En la matrícula oficial aparecerán las asignaturas de España (serán los créditos que tengas que pagar).
Una vez finalizado el acuerdo, puedes cambiarlo a principios de curso cuando ya estés en la universidad de destino porque muchas veces se van a solapar los horarios de las clases o la web oficial de la universidad no estaba actualizada y la asignatura ya no se imparte… Cada semestre se puede modificar este acuerdo porque hay alumnos que se van el curso entero, solo el primer semestre o solo el segundo semestre.
Una vez se acerque la fecha tienes que seguir algunos pasos que te indica tu universidad:
- Tener la tarjeta sanitaria europea, que es como la tarjeta de la seguridad social. Solicitarla es gratis pero tardan un mes en enviarla por carta a casa. Para pedir esta tarjeta te piden tu número de la seguridad social si has trabajado alguna vez; en el caso contrario, utilizan el número de tu padre o de tu madre, y lo envían a la dirección que esté en su registro. Mientras tanto, te dan un papel provisional que dura 3 meses. Esta tarjeta caduca a los 2 años.
- Tener un seguro privado de responsabilidad civil y repatriación, puedes contratar con muchas compañías seguros de viaje que incluyan seguro de responsabilidad civil por si ocurre algún incidente fuera de España y puedan responder por ti, seguro de repatriación para que se hagan cargo de los restos mortales si sucede una desgracia, seguro médico privado (opcional), seguro de robo o pérdida de equipaje…
- Tener el DNI y Pasaporte al día, es decir, que no estén caducados ni vayan a caducar.
- Tener el certificado digital para firmar de manera electrónica los documentos oficiales de la universidad (el acuerdo RAPMI). En la universidad te dan un aparato donde se mete el DNI o el carnet de estudiante y al instalarlo en el ordenador (en el navegador: chrome o explorer) puedas firmar y autentificar tu identidad.
- Hacer un test de nivel OLS en el idioma del país que hayas seleccionado. Siempre antes de irte y al finalizar la estancia, para evaluar el aprendizaje. Es obligatorio pero no vale para mucho.
- Alojamiento, equipaje y billete, todo por tu cuenta.
Si sigues todos estos pasos estarás listo para irte a estudiar fuera de España ¡Disfrútalo!
Esta imagen se corresponden con requisitos de beca de años anteriores (2014).
Ahora las cosas han cambiado.
En cuanto a las becas, hay varias a tener en cuenta:
- Beca MEC: es la beca general del ministerio para cubrir los gastos de la matrícula. Independientemente de irte fuera te dan la beca si cumples los requisitos normales pero sin cuantías variables por desplazamiento.
- Beca erasmus del ministerio: actualmente no la dan por los problemas que ha habido en el gobierno últimamente, pero antes debías tener mínimo un B2 en el idioma del país que ibas a ir a estudiar.
- Beca erasmus europea: la cuantía es mejor a la del ministerio (unos 100 euros menos) y depende del país a donde vayas. Están los de la Zona A (Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, etc.), que son los que tiene el nivel de vida más alto. Los de la Zona B y finalmente los de la Zona C, con nivel de vida inferior. La beca cubre un máximo de 7 meses.
- Beca de la junta: suelen ser 100 euros aunque depende del nivel de renta familiar. Hay comunidades autónomas que lo ofertan como Andalucía o Extremadura y tienes que cumplir ciertos requisitos, otras comunidades no.
Si te vas el curso entero (9 meses) solo recibirás el dinero de 7 meses. Si pides el año entero pero al final renuncias y solo realizas la mitad, tienes que aprobar cierto número de créditos para que no te quiten ese dinero y tienes que devolver el dinero de los meses que no has hecho el erasmus. Si pides un semestre pero alargas tu estancia, no recibirás los nuevos meses que hayas solicitado.
Todo ello hay que tenerlo en cuenta y valorar conviene más cursar 9 meses o 5.
¡Mucha suerte!